martes, 1 de mayo de 2012

Varsovia (II)- Smashing Pumpkins: Machina II/ The Friends & Enemies of Modern Music

Aun sigo en Varsovia, donde el calor parece haberse instalado. Si, el mundo se esta volviendo un poco loco (alguno de hecho, me lo ha comentado). Y es que, mientras aquí la gente toma el sol junto a las orillas del Vístula, en Madrid llueve y hace frío.


Llegada la primavera, me apetece escuchar otro tipo de música. Como casi siempre por estas fechas, abandono por un tiempo los sonidos más electrónicos para volver a los clásicos. Ayer, por ejemplo, me levante con ganas de escuchar Smashing Pumpkins, uno de esos grupos a los que era asiduo en mi "temprana juventud" (término inventado por aquellos que se empiezan a sentir un poco viejos cuando salen... por supuesto, no es mi caso...).


Y he terminado repasando su historia, redescubriendo las extravagancias musicales de su líder, Billy Corgan. Machina II/ The Friends & Enemies of Modern Music  fue un regalo que hizo el grupo a sus fans en el 2005. La banda acababa de decidir su separación y, tras haber tenido muchos problemas con su discográfica (la virgin), parece que no tuvieron ganas de terminar su andadura siguiendo una senda tradicional. Por eso, colgaron su último disco en internet, siendo su descarga totalmente gratuita y legal (Enlace) .


De hecho, a Billy Corgan le debió de gustar la experiencia y, tras volver a "reunir" a la banda (a su llamamiento solo acudió el batería), cuelga sus nuevas canciones en su página en el conocido como Teargarden By Kaleidyscope. Aquí deberíais encontralo. http://www.smashingpumpkins.com/ .



martes, 24 de abril de 2012

Varsovia


Hoy finalmente he llegado a Varsovia, donde estaré los próximos seis días. Por ahora no he podido visitar demasiado la ciudad, aunque si que me ha dado tiempo a ver un par de cosas, como el antiguo palacio de Stalin, un "regalo" de la URRS a Polonia.


La Varsovia de hoy en día es una ciudad enteramente reconstruida. Como bien sabéis, la mayor parte del casco antiguo (en torno al 85% del centro) quedó arrasado por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el palacio real, según se dice, por orden directa de Hitler, quien quería castigar así el levantamiento de sus ciudadanos. Al hacerlo, quemaron una buena parte de la toda la documentación existente (exacto! justo lo que yo vengo a buscar).


De hecho, sólo se conservó la estatua de Segismundo III  convertida a lo largo de los siglos en un símbolo de la resistencia polaca. Curiosamente, esa misma estatua provocó grandes críticas en el siglo XVII, cuando fue levantada por Ladislao IV (rey de 1632 a 1648). Cuando Ladislao proyectó esta estatua, lo hizo para rendir un homenaje a su padre, el rey Segismundo (si, el de la Vida es Sueño), quien había dedicado buena parte de su vida a luchar en favor del catolicismo (no es casualidad que en la estatua sujete una cruz y una espada).

Sin embargo, una parte de los senadores del reino no consideraron adecuado que en una república donde imperaba la tolerancia religiosa se erigiera tal símbolo. La historia de lo que ocurrió con la estatua describe muy bien el desarrollo histórico posterior del país:  Ladislao finalmente consiguió que se levantara frente al palacio y el senado. Poco después moría, dejando a la república en medio de una serie de guerras en las que Polonia fue repetidamente invadida, desapareciendo ese ambiente de tolerancia. Polonia pasó así a ser un país fervorosamente católico, por lo que la mayor parte de la población quedó identificada con la controvertida estatua.... hasta nuestros días.
Bueno, ya que estoy en mi primera noche en Varsovia, que mejor que esta canción:


Sólo una cosa más que añadir:  todo esta lleno de librerías y de tiendas de antigüedades, y es que aquí el interés por el pasado y la cultura vende, como en Londres, Paris, etc... Creo que ya sabéis por donde voy, donde no vemos cosas de estas...

lunes, 19 de marzo de 2012

Katowice: David Bowie -China Girl-

China Girl es una canción de Iggy Pop (The Idiot, 1977) popularizada por David Bowie en su disco Let´s Dance (1983). Según algunos,  Bowie sacó esta versión para hacer un favor a su gran amigo Iggy,  quien para variar tenía problemas económicos,  dándole una parte de los beneficios. Tampoco es de las mejores de su repertorio, pero la estaba escuchando cuando viajaba en un autobús por Katowice y quería recordarla.




I could escape this feeling, with my China Girl
I feel a wreck without my, little China Girl
I hear her heart beating, loud as thunder
Saw the stars crashing

I'm a mess without my little China Girl
Wake up in the morning. Where's my, little China Girl?
I hear our heart's beating, loud as thunder
I saw the stars crashing down

I'm feelin' tragic like I'm Marlon Brando
When I look at my China Girl
I could pretend that nothing really meant too much
When I look at my China Girl

I stumble into town just like a sacred cow
Visions of swastikas in my head
Plans for everyone
It's in the white of my eyes

My little China Girl
You shouldn't mess with me
I'll ruin everything you are
I'll give you television
I'll give you eyes of blue
I'll give you a man who wants to rule the world

And when I get excited
My little China Girl says
Oh baby just you shut your mouth
She says... shh
She says... shh
She says
She says




sábado, 28 de enero de 2012

El "Gran Juego" (IV): libros de espías.

Supongo que a estas alturas ya os habréis dado cuenta que el Gran Juego no lo practicaban grandes héroes. William King "Bill" Harvey llegó a la CIA tras ser expulsado del FBI por sus problemas con el alcohol. Kim Philby, el "espía del siglo", también le dio mucho a la botella , y de hecho llegó a confesar su condición de topo a uno de sus amigos en una de sus borracheras. Otros agentes tenían ansias de grandiosidad, o mujeres a las que desaeban contentar a toda costa. El KGB era experto en explotar este tipo de debilidades, y gastó mucho dinero en agentes jóvenes especializados en la seducción. Tenía medios para ello, cosa que no se pude decir de otros servicios secretos del comunismo. Por ejemplo, se rumorea que en los años setenta los miembros del servicio secreto norcoreano en Escandinavia, ante la falta de dineros procedentes de Pionyang, se dedicaron a autofinanciarse dedicándose a tiempo parcial a la venta de drogas. Por supuesto, el KGB no siempre tuvo que echar mano de la billetera, y una buena parte de sus mejores "presas" las consiguió por medio del chantaje. De hecho, uno de sus mayores éxitos se debió a que un alto funcionario norteamericano gustaba de practicar el sexo en lavabos públicos. .

¿Cómo se sabe todo esto? Una buena parte se ha desclasificado, otra salió en la prensa en su momento. Alguna también fue creación de las mismas agencias de desinformación dedicadas al desprestigio del contrincante. Distinguir en medio de este "juego de espejos" es muy difícil aun hoy en día. Yo, por ahora, solo puedo acudir a los libros. De ficción, no me atrevo a profundizar mucho pero considero que Grahan Green y sobretodo John le Carre son los grandes referentes a seguir ( Smiley es, sin duda, el espía perfecto). ¿No ficción? Sobre la CIA, "La Historia secreta de la CIA" (2004) de Joseph John Trento me parece una obra amena y ordenada, que no se frena a la hora de criticar a la compañía ("The Company", tanto el libro original como la serie, es básicamente una versión novelada de este trabajo).




Sobre el KGB, sólo puedo nombrar a un autor: Christopher M. Andrew, probablemente el mayor experto no-ruso de la inteligencia soviética. En español podemos encontrar (aviso, muy difícilmente) "KGB: la historia interior de sus operaciones desde Lenin a Gorbachov" (1991) que en más de mil páginas narra todas las acciones del KGB tanto dentro como fuera de la esfera soviética con ayuda de Oleg Gordievsky, (desertor del KGB en los 80). Andrew es conocido también por escribir la mejor obra sobre el MI5 inglés. Sin embargo, la obra más célebre de Andrew, "The sword and the shield: the Mitrokhin archive and the secret history of the KGB" aún no ha encontrado a nadie que lo traduzca al español (aunque se puede encontrar fácilmente en inglés). La obra se basa en el "archivo Mitrokhin", la documentación que un archivista del KGB supuestamente recopiló durante treinta años sobre las operaciones secretas de la organización. Aun queda por determinar la veracidad de toda la documentación, siendo sin duda alguna una de las fuentes históricas más controvertidas que existen hoy en día.

sábado, 12 de noviembre de 2011

VV.AA. Verano 2011


El pasado miércoles di una conferencia, y por fin puedo dar por cerrado -al menos temporalmente- uno de los temas que más me interesan de la tesis... Eso si, a la hora de escribir el texto tuve una serie de reminiscencias: mi verano en Simancas, mis viajes durante julio y agosto, los "recuerdos" de la bicicleta, mi verano en Ibiza.-... Ya sabeis: grandes canciones para grandes momentos: Iggy Pop, Happy Mondays, Royksopp, David Bowie, la Unión...



(x.ej.:)







lunes, 12 de septiembre de 2011

El "Gran Juego" (III): Tinker, tailor, soldier, spy. -series de espías-

Se dice que John F. Kennedy era un auténtico admirador del mundo del espionaje. Al llegar a la presidencia las historias de espías causaban furor en EEUU e Inglaterra. La culminación vino con las primeras películas de James Bond. Cuenta una anécdota que, después de haber visto una de estas películas, Kennedy quiso averiguar si la CIA contaba con algún agente parecido al espía de las películas. A los pocos días le presentaron a Bill Harvey, el “Jefe” de la base de Berlín, y responsable de uno de los mayores “éxitos” de la inteligencia de entonces: el túnel de Berlín. Lo cierto es que el presidente debió de quedar bastante defraudado. Harvey distaba mucho de ser un galán: de apariencia oronda y maneras bruscas, solía estar mucho más rodeado de copas que de mujeres. Sin embargo, sus actuaciones en Berlín, y sus posteriores actividades contra Castro, le granjearon toda una reputación. Harvey era para en la jerga de la CIA el "hechicero", toda una leyenda que bien valdría para hacer una película.
Y lo cierto es que el cine se ha alimentado durante mucho tiempo de las historias de espías. Hay un sinnúmero de grandes películas, mejores y peores: el espía que surgió del frío, sentencia para un dandy, el espía, el buen pastor… Los temas muchas veces estaban inspirados en hechos históricos y de actualidad ("el tercer hombre" en Philby, o"el americano impasible" en el conflicto de Vietnam), aunque otras muchas v preferían centrarse más en la ficción(James Bond, Harry Palmer, quien sale en la foto superior). Tras unos años en que el género fue en decadencia, el tema vuelve a estar de moda gracias a Tinker,tailor, soldier, spy, la adaptación de una obra de John le Carre que se estrena en diciembre.



No obstante, no es la primera vez que esta historia es llevada a la pantalla. En los años 80 la BBC ya narró la historia de Le Carré en una serie protagonizada por Alec Guiness. Según tengo entendido la serie fue un éxito que llegó a estrenarse en España, aunque yo no estaba ahí para contarlo. Hoy en día se puede encontrar, con un poco de dificultad,  en internet. La historia de Tinker,tailor, soldier, spy trata sobre la existencia de un traidor en lo más alto del servicio secreto británico, el conocido como “Circus”. Smiley (Gary Oldman en la nueva película, Alec Guiness en la serie), un agente retirado, será el responsable de encontrar al topo. George Smiley es el arquetipo contrario de Bond. A diferencia de este, nunca improvisa, y de hecho conspira, y su éxito con las mujeres es mínimo. De hechosi por algo destaca es por ser un cornudo lleno de debilidades. La verdad es que, al menos en la serie, la historia es toda una consecución de giros, duplicidades y secretos, con un final brillante (ahora, yo me pregunto, ¿cómo habrán conseguido reducir la historia de las 7 u 8 horas de la serie en una película de 180 minutos?…). Una serie muy recomendada a la que seguiría poco después “Smiley´s people”. Esperemos dos cosas: primero que sea un éxito y hagan la trilogía de Smiley entera. Por otra parte, estaría bien que una de las muchas cadenas que hay hoy en día se acordará que la serie de la BBC existe, y aproveche el tirón para reponerla.


Y si hablamos de series, creo merecido hablar otra gran obra, la más moderna The Company, la cual narra con gran verosimilitud la historia de la CIA, metiendo de por medio la historia de un infiltrado dentro del servicio americano (por cierto, ahí encontrareis a Harvey). Desde el final del la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra fría, pasando por Berlín, Hungría, Cuba y EEUU la serie reconstruirá los grandes acontecimientos de la historia a la sombra de "la Compañía".
Y es que en el fondo, lo que todo el mundo temía era que (como decía el personaje Angleton en esta serie) entre topos, secretos, fidelidades ambiguas e ideología, uno se terminara “perdiendo en el juego de espejos” donde al final uno sólo puede verse a través del reflejo en el otro.

martes, 12 de julio de 2011

"Polonia: tesoros y colecciones artísticas"

Este verano se ha instalado en el Palacio Real de Madrid una de las exposiciones mas singulares de los últimos años: "Polonia: tesoros y colecciones artísticas". Y, como comprenderéis por el tema, no puedo dejar de recomendarla. A lo largo de la exposición disfrutaremos de una reconstrucción de lo que era el arte en la "República de Polonia" o Rzeczpospolita, esto es Polonia, Lituania, una parte de Prusia, de Ucrania, además de otros territorios aledaños durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Para ello, se han traído cuadros de museos estatales y colecciones privadas.


Así, y al menos a mi entender, han creado dos exposiciones paralelas. Una, "tapada", hecha a base de cuadros y piezas propiedad del estado, copa la mayor parte de la exposición -10 de las 12 o 13 salas- y ha sido concebida para dar a conocer la historia de Polonia. En ella se reproducen, de forma cronológica, los episodios más destacados del periodo: la época medieval, el reinado de los Jaguellones, las guerras de Moscú, la invasión sueca, la liberación del sitio de Viena, la Ilustración y los repartos. Sin embargo, para la gran mayoría de los españoles la historia de Polonia les es desconocida, por lo que se ha optado, a mi entender, por primar la parte artística a la histórica. Así, cualquier visitante puede quedarse maravillado por el cuadro de Stefan Czarniecki o de Janusz Radziwill, pero es poco probable que se entere que ve a uno de los mayores héroes polacos del XVII -Czarniecki- , o que contempla al que durante siglos ha sido considerado como el traidor de la Polonia del XVII -Radziwill-. La pena aumenta cuando se sabe que hay piezas de mayor calidad para admirar el arte de Polonia, pero pocas tan aparentemente hechas a propósito para entender su historia (siempre a mi pobre entender, y yo barro para casa, por supuesto). Entre armaduras, cuadros, monedas y cetros querría llamar la atención sobre los grabados de Jan Sobieski, la "apoteosis" y la "liberación de Viena", para mi lo mejor de la exposición.

La segunda exposición, muy reducida (creo recordar que son dos o tres salas) esta compuesta por obras de origen privado, constituyendo el leimotiv por el que la mayor parte de la gente
hace la visita. En ella, hay obras de distinto origen, entre las que esta la omnipresente "dama del Armiño" de Leonardo da Vinci. Sin duda, estas obras han sido elegidas por su riqueza artística, y se caracterizan por ser difíciles de ver fuera de Polonia.


Lo curioso es que toda la exposición ha sido eclipsada por la obra de Da Vinci (un cuadro que, a la postre, esta al final de toda la exposición, aislado y sin relación con el resto de la visita). En cualquier anuncio o artículo sólo se habla de ella, algo en lo que ha ayudado mucho la promoción, desdibujando lo que en verdad hay tras la exposición. Así se desmerecen otras obras, y no sólo me refiero a las históricas, algo que podría llegar a entender, sino a otras como la Niña en un marco de Rembrandt, de importante valor artístico.

Por eso, mi recomendación es que vayáis, veáis la exposición, y la juzguéis con vuestros propios ojos, deleitándoos con espadas, armaduras, retratos, orfebrería y mucho de lo que ofrece esta exposición de tan gran calidad, teniendo por mi parte la esperanza de que este tipo de empresas lleve a alguno a interesarse por una historia por aquí poco conocida...