viernes, 8 de abril de 2011

VV.AA. -Marzo 2011-

Bueno, como habéis podido comprobar antes de la entrada de Johnny Guitar tenía esto un poco abandonado. Tanto que no me di cuenta que el ultimo día que escribí el blog cumplía justo dos años. Si os acordáis dije que esta pagina nacía producto de una tarde de aburrimiento. Probablemente en el fondo tenía la necesidad de contar algo. No sé si lo hice -cada día creo más que no- pero en cambio durante estos años otras cosas he dicho -sobretodo a través de las canciones-. Pero en los últimos tiempos, o no he estado inspirado o no tenía tiempo.
Sin embargo tengo de propósito hacer más caso al blog hasta su tercer año, para lo cual hoy propongo música (si, como no).


Journey -Separate Ways.

Aikiu -The red kiss.
Strokes – you only live once.
Pulp- Razzmatazz.
Chapel club – Surfacing.
Brandom Flowers – Only the young.
Fleetwood Mac -go your own way.
Echo and the... -The killing moon.
David Bowie -win.
Ladytron

martes, 5 de abril de 2011

Johnny Guitar

Johnny Guitar es la historia de un pistolero en el viejo oeste que cambia su arma por una guitarra. Estrenada en 1954, en su momento fue vapuleada por la crítica hasta el punto que Joan Crawford , protagonista e instigadora del proyecto, llegó a renegar de ella. Sin embargo hoy es una película de culto.

Lo cierto es que la película, a mi entender, no es de las mejores del genero, pero cuenta con una serie de diálogos que son memorables -y que han sido repetidos en otros films hasta la saciedad- así como una canción, Johnny Guitar, que es de las más recordadas de los 50.



Johny Guitar

lunes, 14 de febrero de 2011

Los primeros (y peligrosos) años del cine.

Hoy se ha dicho mucho que era la noche del cine. Así que para poder olvidar el rato que he pasado disfrutándola, me he animado a revisar los orígenes de este arte, recordando de paso porque lo calificamos como tal. Desde el principio el cine demostró tener una ambición que le alejaba de cualquier otro medio de comunicación. A pesar de que las primeras películas carecieron de voces y color, los cineastas no dudaron en recurrir a la originalidad, y superar los obstáculos técnicos con el ingenio. Su mayor objetivo: llenar las salas, para lo cual tocaron temas muchas veces imposibles de realizar en un teatro. Con ello lograron una ambientación que aún hoy sobrecoge.


De esta forma los directores alemanes se hicieron famosos por recrear mundos fantasiosos con gran éxito.


Sin embargo para mi el caso más asombroso es esta película italiana de 1911.



Pero la edad dorada del cine se vivió al otro lado del océano. En el Hollywood de los años veinte las grandes compañías de cine ganaron mucho dinero con películas de gran presupuesto. Para aquellos que crean que sus efectos especiales han quedado anticuados deben saber que la mayor parte de estas escenas contaron con tal veracidad que en alguna ocasión se llegó a la tragedia. Dos ejemplos:

Esta escena del Diluvio en "el Arca de Noé" (1928) se realizó provocando una inundación real que destrozó el decorado y costó la vida a tres extras, así como lesiones graves a otros tantos.


Antes, esta carrera de cuadrigas de Ben Hur (1925) sé rodeó de todo tipo de rumores. Así se dijo que la espectacularidad de la escena se debió a que el productor -deseoso de grandes efectos- promovió una competición real en la que murieron varios extras.

lunes, 24 de enero de 2011

Eddie Vedder -Into the Wild-

Hoy volvemos a los orígenes. Hablar de Eddie Vedder es hacerlo de Pearl Jam, un grupo que marcó mis primeros años musicales.



Pero los años pasan y ya hace tiempo que el grupo no suena igual (o yo no lo oigo con los mismos oídos) siendo el "Binaural" (2000) el último disco que de verdad me gustó.



Hasta que llegó Into the Wild, banda sonora de una película que, por un motivo que desconozco (más allá de los paisajes y la música), despierta auténtico entusiasmo. El disco es Eddie Vedder en esencia pura, teniendo un algo que Pearl Jam perdió para mi hace tiempo.



Probablemente uno de los discos que más he escuchado en los últimos tres años.

viernes, 31 de diciembre de 2010

31-XII-2010 Poise Noire + Peter Murphy

Hoy termina un gran año. En el 2010 he conseguido un gran trabajo, he escrito tres artículos, e incluso he dado una conferencia. Y por supuesto lo más importante.[...] Otras cosas quedan como anécdota: mi pequeña experiencia como broker agresivo -aun tengo pesadillas-, el gafapastismo, las noches en el KGB..


El año pasado hablé en esta entrada de Juan Casimiro. Este año lo hago de Poise Noire y Peter Murphy, no tanto por la música, sino por la historia que rodea a estas canciones.



Gracias por aguantarme este año. El 2011 ya apunta algunas cosas: Silesia, Alegro de Alegreti, Tribunal y, ¿quien sabe? quizá Brasilia.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

martes, 26 de octubre de 2010

A brief history of Poland

La historia de Polonia ha sido siempre estudiada desde dos puntos de vista muy diferentes. Por un lado está la visión pesimista, que no puede dejar de lado el hecho de que el antiguo reino desapareciera a manos de sus vecinos, siendo una tierra marcada por las invasiones extranjeras. Por otra parte existe otra visión, mucho más optimista, que ve en Polonia un reíno que instauró su dominio desde el Báltico al Mar Negro, en un tiempo en que las grandes victorias ante turcos y moscovitas se sucedían bajo el marco de una República tolerante y "democrática". En su momento varios autores ya estudiaron los distintos enfoques de la historiografía en este artículo. Si alguien se quiere acercar a la historia de Polonia seré poco original y le recomendaré que se haga con una copia del God´s Playground de N. Davies.

Fuera de libros y de artículos estos dos videos pueden servir para expresar los dos puntos de vista que he dicho.

El primero representa la visión optimista de la historia de Polonia por medio de una animación (el video fue presentado en la exposición de Shanghai de este año).


El segundo enumera en clave de humor las invasiones sufridas por Polonia a manos de sus vecinos.